Saltar al contenido
Inicio | Blog | Tartamudez: qué es, por qué aparece y cómo la tratamos en CreuBlanca Maresme

Tartamudez: qué es, por qué aparece y cómo la tratamos en CreuBlanca Maresme

La Tartamudez
https://creu-blanca.es/wp-content/uploads/Elisabeth-Dulcet-.webp
Elisabeth Dulcet i Valls
Consultas de Logopedia a niños y adultos.
24 Oct 2025
5 Min
La voz del experto
PequeSalud

La tartamudez afecta a más de 70 millones de personas en el mundo. Elisabeth Dulcet, especialista en neurologopedia del Hospital CreuBlanca Maresme, explica sus causas, cómo influye en la vida diaria y las opciones de tratamiento más eficaces para mejorar la fluidez del habla en niños y adultos.

¿Por qué hablar de tartamudez esta semana?

Cada 22 de octubre se celebra el Día Mundial de la Tartamudez, una fecha impulsada por la International Stuttering Association con el lema “Voices for Inclusion” (Voces para la inclusión). Su objetivo es dar visibilidad a este trastorno, fomentar la comprensión social y promover el acceso a tratamientos eficaces.

Aún hoy, en consulta se escuchan frases como “ya se le pasará” o “es solo nervios”. Sin embargo, la tartamudez no es una cuestión de voluntad, sino un trastorno de la fluidez del habla de origen neurológico y multifactorial. Si no se aborda de forma adecuada, puede generar un gran impacto emocional.

Desde la AELFA-IF (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología) se recuerda que la tartamudez no debe considerarse una fase pasajera, sino una alteración de la fluidez que requiere atención especializada. Detectarla a tiempo y acudir a un logopeda especializado puede marcar la diferencia en la calidad de vida de la persona con tartamudez.

¿Qué es la tartamudez y por qué aparece?

La tartamudez o disfemia se caracteriza por bloqueos, repeticiones o prolongaciones involuntarias de sonidos, sílabas o palabras. Puede acompañarse de tensión facial o corporal, y de estrategias compensatorias como evitar hablar o cambiar palabras por miedo al bloqueo.

Tal y como señala la AELFA-IF, hay casi tantas formas de tartamudear como personas que tartamudean. Cada caso presenta una edad de aparición, un patrón propio de disfluencias, un conjunto de situaciones y reacciones emocionales, por lo que el abordaje debe ser totalmente individualizado. Es contraproducente creer que todas las disfluencias se tratan igual.

Diversos estudios internacionales (ASHA, 2024; Stuttering Foundation, 2023) demuestran que la intervención temprana y continuada mejora la fluidez y la calidad de vida. Cuanto antes se detecte la tartamudez, mayores son las posibilidades de éxito terapéutico. Por eso se recomienda iniciar la intervención incluso desde los 2 años y medio si las disfluencias son persistentes o aparecen factores de riesgo, evitando la actitud de “esperar a que se pase solo”. Ante la duda, es mejor consultar siempre con un profesional médico.

¿A quién afecta?

Hasta el 5% de los niños atraviesan una etapa de disfluencia al aprender a hablar. En la mayoría de los casos desaparece de forma natural, pero en 1 de cada 100 casos persiste en la edad adulta.

Es más frecuente en varones y puede coexistir con otros trastornos del lenguaje o del aprendizaje. Los principales factores de riesgo incluyen antecedentes familiares o neurológicos de riesgo, bloqueos tempranos severos, dificultades en el desarrollo del lenguaje, alta reactividad emocional a factores ambientales.

Causas y factores implicados

No existe una única causa. Las investigaciones más recientes señalan que la tartamudez:

  • Tiene una base neurológica y genética: suele existir predisposición familiar.
  • Se asocia con alteraciones en la coordinación motora del habla y en los circuitos cerebrales que procesan el lenguaje y la emoción.
  • Puede verse influida por factores ambientales y emocionales, especialmente durante el desarrollo infantil.

Comprender, acompañar y tratar

El impacto de la tartamudez va mucho más allá del habla. Las personas que la padecen pueden experimentar ansiedad, frustración o retraimiento social, especialmente cuando sienten que su forma de hablar les limita en el colegio, en el trabajo o en sus relaciones personales. Por eso, el tratamiento especializado no se centra solo en “hablar sin tartamudear”, sino en recuperar la confianza comunicativa.

La AELFA-IF insiste que la tartamudez no se debe a los nervios ni desaparece simplemente “con el tiempo”. La intervención logopédica especializada y el acompañamiento emocional son las claves para mejorar la fluidez y el bienestar global.

Tratamiento de la tartamudez en CreuBlanca Maresme

En el Hospital CreuBlanca Maresme, cada persona que llega con tartamudez recibe una atención integral y personalizada, porque sabemos que no hay dos casos iguales.

Primero escuchamos a la persona y cómo la tartamudez impacta en su vida diaria, luego realizamos una evaluación detallada (observando el habla, la respiración y los gestos que acompañan las disfluencias, etc…) y es a partir de esta evaluación integral, cuando diseñamos un plan terapéutico adaptado a cada necesidad.

En el tratamiento combinamos técnicas de fluidez, entrenamiento respiratorio y motórico, estrategias emocionales para gestionar la ansiedad y acompañamiento y asesoramiento familiar o escolar en los casos infantiles. Cada sesión se adapta al ritmo de la persona, respetando sus dificultades y potenciando sus avances. Más allá de los datos, lo que más valoran nuestros pacientes es sentirse escuchados y acompañados.

Reconocer la tartamudez y pedir ayuda no es un signo de debilidad: es un paso valiente hacia una comunicación más libre y segura. Cada caso puede mejorar, y nuestro objetivo es que cada persona recupere confianza, participación y autonomía al hablar.

¿Notas bloqueos o repeticiones al hablar? La detección temprana marca la diferencia.
Solicita valoración con Elisabeth Dulcet, especialista en neurologopedia,
en el Hospital CreuBlanca Maresme.

Preguntas frecuentes sobre tartamudez

¿La tartamudez tiene cura? No existe una “cura” definitiva, pero sí tratamientos muy eficaces que mejoran la fluidez y reducen los bloqueos. El objetivo es lograr una comunicación natural y segura.

¿Puede tratarse en adultos? Sí. Aunque la intervención temprana es ideal, los adultos también pueden mejorar significativamente con terapia logopédica especializada.

¿La tartamudez se agrava con los nervios? El estrés puede intensificar los bloqueos, pero no es su causa. Por eso el tratamiento puede incluir, también, técnicas de gestión emocional.

¿Qué puedo hacer como padre o madre? Lo más importante es ocuparse sin preocuparse y realizar una consulta preventiva con un logopeda especializado que os asesorará de forma personalizada como podéis ayudar a vuestro/a hijo/a de forma totalmente personalizada. No existen fórmulas generales, pero crear un adecuado ambiente comunicativo familiar donde se potencia la comunicación asertiva, la escucha y el tiempo para hablar. Además, seguir las pautas recomendadas por el logopeda en casa, puede marcar una gran diferencia en la evolución.

Tags:

Logopedia
Tartamudez
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.