Saltar al contenido
Inicio | Blog | Redes sociales y salud mental en adolescentes: cómo afectan y cómo acompañar desde la familia

Redes sociales y salud mental en adolescentes: cómo afectan y cómo acompañar desde la familia

https://creu-blanca.es/wp-content/uploads/default-especialista.svg
Ingrid Donoso Cañete
Consultas de Psicología Pediátrica.
09 Oct 2025
4 Min
La voz del experto
Consejos de salud

Hoy en día es habitual ver a los adolescentes con el móvil en la mano, conectados a redes sociales como Instagram, TikTok o WhatsApp. Estas plataformas forman parte de su manera de relacionarse, de expresarse e incluso de construir su identidad digital.

Para muchos padres, esta nueva realidad genera dudas e inquietudes sobre cómo las redes pueden influir en la salud mental, el bienestar emocional y el desarrollo personal de sus hijos.

En este artículo de Creublanca, damos respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el uso de redes sociales en adolescentes, con el objetivo de entender su impacto psicológico y ofrecer consejos prácticos para acompañarlos desde la familia.

¿Hay relación entre redes sociales y salud mental en jóvenes?

Sí, existe una relación, aunque no siempre en el sentido que imaginamos. Las redes sociales, más que ser un desencadenante directo, pueden convertirse en un amplificador del malestar emocional preexistente, especialmente en jóvenes con mayor vulnerabilidad psicológica.

Los trastornos mentales tienen un origen multifactorial: influyen los factores genéticos, familiares, sociales, económicos y personales. No todos los jóvenes responden igual ante la exposición digital.

Por eso, cuando las redes generan consecuencias negativas en su día a día, no solo debemos fijarnos en las pantallas, sino también en lo que pueda haber detrás, aislamiento, bullying, ansiedad o depresión.

¿Cómo saber si a mi hijo le afectan las redes sociales?

Más allá de las horas que pasa conectado, lo importante es observar cómo le influyen bienestar emocional y en su vida cotidiana:

  • ¿Ha cambiado su rendimiento escolar o muestra menos interés por estudiar?
  • ¿Ha dejado de lado actividades que antes disfrutaba, como el deporte, los hobbies o las relaciones sociales presenciales?
  • ¿Se acuesta más tarde porque no logra desconectar?
  • ¿Qué tipo de contenidos consume y con quién interactúa en sus redes sociales?

Las redes sociales no afectan a todos los adolescentes por igual. Lo fundamental es evaluar si su bienestar emocional, social o académico se está viendo alterado.

Si notas que su comportamiento cambia de forma sostenida, puede ser momento de hablar con él o buscar orientación profesional.

¿Cuáles son las señales de alarma para saber que las redes sociales están afectando negativamente a mi hijo?

Existen señales de alerta que pueden indicar que el uso de redes sociales está teniendo un impacto negativo en la salud mental de tu hijo o hija. Entre las más comunes:

  • Cambios de humor (ansiedad, irritabilidad, tristeza).
  • Problemas de sueño o dificultad para descansar.
  • Descenso del rendimiento escolar o falta de concentración.
  • Conductas compulsivas, revisando constantemente el móvil o las notificaciones.
  • Aislamiento social y familiar, pérdida de interés por las relaciones cara a cara.

Si observas varios de estos signos, es importante intervenir cuanto antes. El apoyo de un psicólogo especializado en adolescentes puede ayudar a prevenir complicaciones y enseñar estrategias para un uso saludable de la tecnología.

¿Cómo gestionar el uso de redes en familia?

El acompañamiento familiar es clave para que los adolescentes desarrollen un uso saludable de redes sociales y tecnología. Algunos consejos prácticos:

  • Establecer un plan de uso de pantallas con límites claros de tiempo y espacios sin móviles como habitaciones o durante las comidas.
  • Dar ejemplo como adultos: los padres también debemos mostrar hábitos digitales equilibrados.
  • Fomentar la comunicación abierta sobre lo que hacen en redes, los contenidos que consumen y su seguridad digital.
  • Marcar consecuencias claras si no se respetan los acuerdos familiares, manteniendo siempre un enfoque educativo y respetuoso.

¿Qué hacer si mi hijo no sabe desconectar de las redes sociales?

Cuando un joven tiene dificultades para autorregular el tiempo frente a las redes, la familia puede ofrecer apoyo y alternativas efectivas:

  • Crear momentos “sin tecnología” compartidos.
  • Proponer actividades fuera de pantalla que refuercen sus vínculos sociales.
  • Promover un entorno de confianza, donde pueda expresar emociones, dudas o preocupaciones.

Si la autorregulación resulta muy difícil, puede ser recomendable pedir ayuda profesional. Psicólogos especializados en adolescentes pueden enseñar estrategias para un uso responsable y saludable de la tecnología, previniendo ansiedad, aislamiento o estrés digital.

Acompañar y educar: claves para un uso responsable de las redes sociales

Las redes sociales han llegado para quedarse, y forman parte del día a día de los jóvenes. Más que prohibirlas, el reto está en acompañar, poner límites y educar en un uso responsable.

En CreuBlanca, desde la Unidad de Psicología y la Unidad de Pediatría del Hospital CreuBlanca Maresme, trabajamos junto a las familias para:

  • Detectar señales de alarma en el uso de redes.
  • Gestionar la tecnología y promover hábitos digitales saludables.
  • Cuidar el bienestar emocional y social de los adolescentes.

Nuestro enfoque combina prevención, orientación familiar y estrategias personalizadas, para que los jóvenes aprendan a disfrutar de la tecnología sin comprometer su salud mental.

Tags:

Otorrino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.