Saltar al contenido
Inicio | Blog | ¿Qué hacer si tengo el PSA elevado?

¿Qué hacer si tengo el PSA elevado?

PSA ELEVADO - CreuBlanca PORTADA
https://creu-blanca.es/wp-content/uploads/WEB_BARRANCO-2_FOTOS-DRES.png
Miguel Ángel Barranco Sanz
Consultas urología y andrología, Revisiones urológicas. Especialista en diagnóstico de cáncer de próstata.
24 Mar 2025
3 Min
La voz del experto
Consejos de salud

Una de las pruebas más comunes para la detección de posibles afecciones de la próstata es la medición del antígeno prostático específico (PSA), un marcador que cuando está elevado indica la posibilidad de padecer cáncer de próstata Si te han diagnosticado con niveles elevados de PSA, es natural que surjan dudas sobre qué significa y qué pasos seguir. A continuación, te explicamos qué es el PSA, qué implica tenerlo alto y qué hacer si te encuentras en esta situación.

¿Qué es el PSA?

El antígeno prostático específico, más conocido como PSA por sus siglas en inglés, es una proteína fabricada solo por la próstata. Su función es evitar que el semen se coagule, lo que permite que los espermatozoides puedan moverse libremente dentro de él.

Una pequeña cantidad de PSA se encuentra de forma natural en la sangre, y sus niveles pueden medirse mediante una simple analítica. De manera general, se recomienda realizar esta prueba en los siguientes casos:

  • Todos los hombres de más de 50 años, y si tienen antecedentes familiares, a partir de los 45 años.
  • Si presenta síntomas como dolor al orinar, sangre en la orina o el semen, o molestias constantes en la pelvis.

 

¿Qué significa tener el PSA alto?

Si los niveles de PSA en sangre son más altos de lo normal, esto podría indicar que hay alguna afección subyacente en la próstata. Algunas de las causas más comunes de un PSA elevado son la hiperplasia benigna de próstata, el cáncer de próstata o la prostatitis.

→ Conoce las diferencias entre las tres patologías de la próstata más comunes y aprende más sobre salud prostática.

Es importante tener en cuenta que presentar un PSA elevado no significa automáticamente que exista cáncer de próstata, por lo que es fundamental realizar más pruebas para determinar la causa exacta del aumento.

¿Qué debo hacer si tengo el PSA elevado?

Los niveles de PSA por sí solos no son suficientes para establecer un diagnóstico definitivo. Por lo tanto, tu urólogo podrá realizar varias pruebas adicionales para obtener más información. Estas pruebas suelen incluir:

  • Análisis de orina: Para descartar infecciones urinarias que puedan estar elevando los niveles de PSA.
  • Ecografía prostática: Un examen de imágenes que permite visualizar la próstata y detectar anomalías.
  • Flujometría: Para evaluar cómo fluye la orina, lo que puede ayudar a identificar afecciones en la próstata.
  • Tacto rectal: Un examen físico en el que el urólogo palpa la próstata a través del recto, lo que proporciona una idea del tamaño de la próstata y permite detectar nódulos.
  • Repetición de la prueba PSA: En algunos casos, es necesario realizar una nueva medición después de un tiempo para observar la evolución de los niveles.

 

Una de las pruebas más avanzadas y útiles para el diagnóstico preciso de patologías prostáticas es la Resonancia Magnética Prostática Multiparamétrica. Esta técnica diagnóstica no invasiva proporciona imágenes detalladas del interior de la próstata y de los órganos circundantes. Combina imágenes anatómicas, metabólicas y de difusión, además de complementarse con un estudio dinámico con contraste, permitiendo no solo identificar la localización de anomalías o tumores, sino también evaluar su agresividad, grado de vascularización y potencial de diseminación.

A partir de los resultados de estas pruebas, tu urólogo podrá determinar si es necesario realizar una biopsia de próstata. En este procedimiento, se toma una pequeña muestra de tejido prostático para ser analizada en laboratorio y así verificar la presencia de células cancerígenas.

La prueba del PSA es una prueba valiosa, pues nos permite la detección temprana de patologías prostáticas, especialmente el Cáncer de Próstata. Al detectarlo en etapas iniciales, las posibilidades de tratamiento exitoso y curación aumentan significativamente.

Recuerda, con el fin de prevenir y diagnosticar de forma precoz posibles afecciones urológicas, y aumentar así la calidad de vida, los índices de curación y evitar daños colaterales, en CreuBlanca nuestros urólogos insisten en la necesidad de realizar un chequeo urológico ante cualquier inquietud o dolor, especialmente a partir de los 40 años, si presentas factores de riesgo, y sino a partir de los 50 años. Pide cita ya.