Saltar al contenido
Inicio | Blog | Astenia primaveral: cómo reconocerla y combatirla

Astenia primaveral: cómo reconocerla y combatirla

Astenia primaveral_Web
https://creu-blanca.es/wp-content/uploads/em_SaraBarberoMedel.jpg
Sara Barbero Medel
Visitas médicas de Psicología Clínica. Especialidad en psicóloga de adultos e infanto juvenil, ansiedad y depresión. Terapia sexual y de pareja.
31 Mar 2025
2 Min
La voz del experto
Consejos de salud

La astenia primaveral es una sensación de cansancio y debilidad general, tanto física como mental, que suele aparecer con el cambio de estación del invierno a la primavera. Este fenómeno, de carácter leve y temporal, se asemeja a un reajuste del organismo tras meses de frío y menor exposición a la luz solar.

Síntomas de la astenia primaveral

Los signos más comunes de la astenia primaveral incluyen:

  • Cansancio mental.
  • Falta de energía.
  • Dificultades para conciliar el sueño.
  • Irritabilidad.
  • Disminución del apetito.
  • Dolores de cabeza.
  • Problemas de concentración.

 

Un dos por ciento de la población puede padecer «cansancio» o astenia coincidiendo con el paso del invierno a la primavera. En cualquier caso, estos síntomas desaparecen en una o dos semanas.

Causas de la astenia primaveral

Aunque su origen exacto no está completamente definido, los especialistas apuntan a una combinación de factores ambientales y biológicos.

Por un lado, los cambios propios de la primavera, como el aumento de horas de luz, las variaciones en la presión atmosférica y el ascenso de las temperaturas, influyen en el organismo. Por otro lado, al inicio de la primavera pueden experimentarse alteraciones hormonales que, al juntarse con los cambios climáticos, afectan los ritmos biológicos, generando sensación de fatiga y alteraciones del sueño. Además, la activación del sistema inmunológico en esta época del año podría contribuir a intensificar estos síntomas.

En definitiva, el cuerpo necesita adaptarse a un entorno más demandante energéticamente en comparación con el invierno, lo que en algunas personas genera una sensación de fatiga o bajo estado de ánimo.

¿Cómo reducir los efectos de la astenia primaveral?

No hay un tratamiento específico para la astenia primaveral, pero ciertos hábitos pueden ayudar a mitigar sus efectos:

  • Seguir una alimentación equilibrada, priorizando frutas y verduras frescas y evitando el exceso de comidas hipercalóricas.
  • Realizar actividad física moderada al aire libre para favorecer la adaptación del organismo.
  • Mantener una rutina de sueño estable, ya que la astenia primaveral puede alterar la producción de melatonina, la hormona reguladora del sueño.
  • Reducir el consumo de sustancias como el tabaco, el alcohol o bebidas excitantes como el café..
  • Asegurar una hidratación adecuada para afrontar el aumento de las temperaturas.
  • Gestionar el estrés, ya que es un factor que puede debilitar el sistema inmunológico.

 

Si los síntomas persisten durante varias semanas, es recomendable acudir a un especialista en salud mental para descartar otras causas. Sentimientos como tristeza, apatía o ansiedad pueden no estar relacionados con el cambio estacional.

En CreuBlanca, nuestro equipo de profesionales de la Unidad de Psicología está preparado para ayudarte a manejar estas situaciones y mejorar tu bienestar. Si necesitas orientación, no dudes en pedir cita en nuestros centros.

Tags:

Astenia Primaveral
Psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.